lunes, 17 de septiembre de 2012

MATRIZ DE ANALISIS


UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
LICENCIATURAS EN EDUCACIÓN.

DOCENTE: Dora Inés Arroyave Giraldo, Ph.D.                                          EQUIPO TRABAJO: JONY ALDEMAR RAMÍREZ ZULUAGA
FECHA: 17 de Septiembre de 2012

MATRIZ DE CARACTERIZACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR: POR PROCESOS



AUTOR/ES DEL DISEÑO CURRICULAR



José Gimeno Sacristán
Orígenes del diseño curricular: Su origen más significativo proviene de las universidades medievales: el Trívium (lógica, gramática, retórica) y Quadrívium (Aritmética, Geometría, Astronomía, Música). Más adelante, Comenio, desarrolla una metodología fundamentada en los principios ético, religiosos bajo el contexto de la reforma, la cual instituye la fijación y transmisión del conocimiento y los Jesuitas por su parte Introducen el Ratio Studiorum (documento que estableció formalmente el sistema global de educación de la Compañía de Jesús en 1599).
En épocas más recientes varía de un autor a otro. Mientras unos los enfocan hacia las experiencias para los alumnos, otros hacia contenidos oficiales, otros hacia visiones más amplias de la educación.



ALGUNOS FUNDAMENTOS O PRINCIPIOS DEL DISEÑO CURRICULAR POR PROCESOS.
·                    El currículo es la combinación de la teoría y la práctica.
·                    El currículo está cargado de ideas, supuestos y aspiraciones.
·                    Es un medio para trasladar las ideas a la práctica en lo real, en lo que se vive
·                    Es la expresión y concesión del plan cultural
·                    Debe dar cuenta  o describir las acciones reales que ejecutan los sujetos  de la Institución Educativa.
·                    Plantea un análisis de las estructuras y los procesos que ocurren dentro de la Institución Educativa para establecer las orientaciones de su acción y que efecto tiene en la formación del alumno.
·                    Estudia las relaciones de la Institución Educativa con factores que inciden en ella (sociales – históricos – económicos – filosóficos – pedagógicos).
·                    Parte de una realidad para transformarla, sus implicaciones deben ser dinámicas y flexibles







MAESTRO

DESDE EL DISEÑO: CARACTERIZACIÓN DE CINCO CATEGORIAS
·         Es un investigador: Al ser el primero en darse cuenta quien es su alumno, qué sucede con él, qué necesidades y expectativas presenta.
·         Es un diseñador: Traduce los contenidos a la práctica del currículo, acomodando éste a las condiciones de la realidad. Planifica estrategias para el desarrollo del currículo.
·         Tiene perspectiva fenomenológica: actuando de una manera distinta a como prescriben los modelos ideales.
·         Tiene perspectiva práctica: asumiendo situaciones donde demuestre su profesionalidad.
·         Con un enfoque diferente con la tradición academista: no se sale del fin, pero transforma los medios.
·         Como líder de procesos de planificación: lo cual conlleva a tomar decisiones, considerar alternativas y tratar de resolver problemas (metodología de la oración).



ALUMNO

·         El alumno es concebido como el actor directamente responsable del proceso de aprendizaje. Él debe cumplir unos procesos de formación donde el resultado sea el mejoramiento de su nivel de vida.
·         Es parte Fundamental en la tarea de la enseñanza – aprendizaje, es el protagonista de su propio desarrollo, capaz de transformar y producir buenas prácticas sociales.
·         Es un sujeto despierto, activo y con la firme convicción de ser agente y protagonista de su propia historia.
·         Es Insumo y base de los diseños curriculares.



PROCESO DE
ENSEÑANZA


Este proceso estimula y dirige el mismo proceso de aprendizaje incidiendo en los contenidos y en el proceso pedagógico.
El proceso en sí:
·         Aviva el interés del alumno.
·         Logra una comunicación más efectiva.
·         Requiere de materiales que ayudan al desarrollo del currículo.
·         Debe concebirse como un servicio social, no puede ser el privilegio de un grupo.
·         Es un proceso de sociabilización de hechos y procesos.






PROCESO DE
APRENDIZAJE

El proceso de aprendizaje no sigue mecánicamente un plan establecido, está liderado por el protagonismo del (profesor - alumno).
Aspectos básicos:
·         Las líneas generales y metodológicas deben ser utilizadas en el momento indicado, es decir, las metodologías, los recursos y las técnicas.
·         Las actividades generales deben ser realizadas por un grupo o varios grupos de alumnos dentro del aula de clases.
·         Debe haber una coordinación de los contenidos para el fomento de la investigación y construcción de los mismos.
·         Se debe respetar la individualidad de las condiciones intelectuales
·         Debe existir la acertada provisión de material didáctico
·         Debe haber espacios acordes y que revelen la intencionalidad
·         Debe haber un buen uso del tiempo, en el cual se ha de tener en cuenta: la distribución del tiempo en las actividades dominantes, el tiempo máximo que tolera la fatiga el alumno y profesor, el momento del día y las tareas en casa.
·         Analizar estrategias de cooperación entre centros educativos
·         La comunidad debe estar implicada en los centros educativos como entorno social, cultural, contextual.





PROCESO DE
EVALUACION

Este proceso evaluativo no tiene como misión clasificar, jerarquizar, seleccionar o reprimir, debe entenderse como un diagnóstico que siempre permite la oportunidad de mejoramiento, el alumno debe conocer sus errores o imprecisiones, para así lograr una auto-regulación, una auto-corrección propia y consciente.

Procesos:
·         Elaboración del juicio de evaluación.
·         Valoración de situaciones y hechos comparando la realidad.
·         En la profesión de enseñar, no se producen cosas, sino que se aprecian, seleccionando la faceta que hay que evaluar.
·         Hay que concretizar y no universalizar.
·         Los procesos son expresión del resultado de evaluaciones que direccionan a los alumnos para ser conscientes de dichos procesos evaluativos.
·         La evaluación es más que una reducción a una nota, porcentaje o concepto, pues es un proceso que continúa a través de la observación.




CRÍTICA A LA PROPUESTA
Este diseño curricular va muy acorde con una línea crítica de la sociedad, y el hecho que acentúe todo su desarrollo desde las mismas necesidades del niño y el contexto en que se encuentra él y la escuela como tal, demuestra una clara consciencia de un sujeto que se construye así mismo en un espacio socio-cultural determinado y que su implicación en éste, genera cambios transformacionales en aras de una sociedad mejor. Desde el punto de vista educativo, el currículo es acá entendido desde la flexibilidad, el cual continuamente, se re-contextualiza de acuerdo a las necesidades de la población. Sin embargo hay que tener en cuenta que, un currículo unitario fomenta dudas sobre los contenidos que son  pertinentes a aprender, el curriculum debe ser un medio para trasladar ideas a la práctica, y los estudios y propuestas curriculares tendrían que clarificar cómo hacer esa traslación y cómo tiene lugar en la realidad.
Un currículo de un proyecto educativo no se agota en materias y actividades, como se ve, la concepción de la transformación del curriculum es imprescindible en el análisis de cómo puede mejorar la calidad de la educación y de qué concepto de calidad o de cambio entra en discusión.








REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Gimeno Sacristán J. (1981.): Teoría de la enseñanza y desarrollo del curriculum. Madrid. Anaya.
Gimeno Sacristán J. (1988.): El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid. Ediciones Morata.
Gimeno Sacristán J. (2002). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid. Ediciones    Morata.
Estarellas, j. (1974). Preparación y evaluación de objetivos para la enseñanza, Salamanca. Anaya. 
Martínez, J. (1998). Renovación pedagógica y emancipación profesional, Valencia: servei de publicacions universitat de Valencia.
Ortega, F. (1989). La crisis de la profesión docente y el ascenso de los valores particularistas.
Ortega  Revista de Occidente, núm. 97.
Popkewitz, T. (1990). Formación del profesorado. Tradición, teoría, práctica. Valencia. Servei de Publicacions Universitat de Valencia.
Sephen Kemmis. (1994). El primitivo uso del término currículum. Análisis curricular. Antología básica. México.
Sephen Kemmis. (1994). Definiciones e historia del currículum. Análisis curricular. Antología básica. México.
César Coll. (1994). Consideraciones generales entorno al concepto de currículum. Análisis curricular. Antología básica. México.




PARA AMPLIAR DIRECCIÓN BLOG:










EXPOSICIÓN DISEÑO CURRICULAR POR PROCESOS

















CONSULTA SOBRE DISEÑO CURRICULAR


UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
Facultad de Educación
Licenciatura en Educación básica con énfasis en Humanidades: Lengua Castellana




DISEÑO CURRICULAR POR PROCESOS
Preparado por
Jony Aldemar Ramírez Zuluaga



Bello, Colombia
2012

BREVE BIOGRAFÍA

José Gimeno Sacristán. Nace en Zaragoza (España), Catedrático e investigador de la facultad de Filosofía  y ciencias de la Educación de la  Universidad de Valencia (Esp.) hasta el año 2010, ha trabajado en la universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Salamanca, profesor colaborador en otras universidades, nacionales y extranjeras.
Entre sus publicaciones cabe resaltar las siguientes: Una escuela para nuestro tiempo (1976), Auto-concepto, sociabilidad y rendimiento escolar (1976), Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículum (1981), La pedagogía por objetivos: Obsesión por la eficiencia (1982), La enseñanza. Su teoría y su práctica (En colaboración con A. I. Pérez) (1983), El currículum: Una reflexión sobre la práctica (1988), Comprender y transformar la enseñanza (En colaboración con A.I. Pérez) (1992), La evaluación de la reforma de las enseñanzas medias en la Comunidad Valenciana (1993), La dirección de centros: Análisis de tareas (Autor y coordinador) (1995), La transición a la educación secundaria (1996), Docencia y cultura escolar (1997), Poderes inestables en educación (1998), Reformas educativas y reforma del currículo.
Ha participado en distintas publicaciones colectivas y es colaborador habitual de diversas revistas sobre educación.
En 2010 fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Málaga. Al año siguiente, recibió el mismo reconocimiento por la Universidad de San Luis en Argentina.


ORIGENES DEL DISEÑO CURRICULAR

Stephen Kemmis argumenta que el uso primitivo del término “currículum” aparece registrado por primera vez en países de habla inglesa en la Universidad de Glasgow, en 1633, en latín este término significa “pista circular de atletismo” (1994. p.10.) posteriormente se fue utilizando en la universidad como un término técnico de la educación por la importancia que tuvo al participar en la transformación de la misma, sin embargo, todo argumento teórico o concepto implica un estudio histórico y filosófico para comprender y analizarlo mejor.
Algunas civilizaciones antiguas contribuyeron a la teoría curricular, por ejemplo, China contribuyó con la introducción del examen, India con su ceremonial religioso, Grecia con su humanismo, Roma con su formación encíclica, La civilización Judía con su instrucción talmúdica, La educación medieval introdujo el Trívium (lógica, gramática, retórica) y Quadrívium (Aritmética, Geometría, Astronomía, Música). Más adelante Comenio, padre de la didáctica, desarrolla una metodología fundamentada en los principios ético, religiosos bajo el contexto de la reforma, la cual instituye la fijación y transmisión del conocimiento. Los Jesuitas por su parte Introducen el Ratio Studiorum (documento que estableció formalmente el sistema global de educación de la Compañía de Jesús en 1599). En el siglo XIX la educación tiene como objetivo formar al ciudadano, y  dirigen sus procesos hacía valores sociales, liberales y humanistas a la vez que definen la escolaridad como función necesaria del estado. En el siglo XX, John Dewey afirma que la escuela debe asumir características de una sociedad democrática y que la educación como herramienta de movilización social que debe formar para ser productivos.
Por otro lado, la conceptualización del currículum en épocas más recientes varía de un autor a otro, ya que mientras unos los enfocan hacia las experiencias para los alumnos, otros hacia contenidos oficiales,  mientras que otros hacia visiones más amplias de la educación, en general todo gira entorno al proceso de enseñanza aprendizaje.
Sin embargo, para Lawrence Stenhouse quien pretende dar una definición que no de tantas cosas por supuestas, construye una concepción propia, tal es: “El currículum es un intento de comunicar los principios esenciales de una propuesta educativa de tal forma que quede abierto a escrutinio crítico y puede ser traducida efectivamente a la práctica” (1994. p.12). Kemmis expresa interés por dicha definición ya que dice: “pone énfasis en el currículum como un tipo de puente entre los principios y la práctica educativa, y en las actividades para relacionar conscientemente ambos” (1994. p. 13). Dicho puente  consistiría en la orientación de los contenidos principales de origen oficial, mientras que deja abierto a la interpretación del docente para elegir las actividades para abordar el conocimiento.
Stenhouse y Kemmis coinciden en la  idea de que “el problema central de la teoría del currículum debe ser entendido como el doble problema de las relaciones entre la teoría y la práctica, por otro lado, y el de las relaciones entre educación y sociedad por otro” (1994. p. 13)  dichas relaciones son interpretadas de diversos modos a lo largo de la historia y en diferentes lugares, estos modos son elegidos por los miembros de la comunidad, para ser transmitidos de generación en generación, reflejan los valores, las tradiciones de la sociedad y la relación que tienen dichos elementos de la educación así como, la relación del conocimiento y la acción con la educación misma.
Kemmis también expresa que todo currículum, lo que engloba, lo que debería ser, así como lo que es, está determinado y se ha ido moldeando a través de la historia, pero en el sentido de lo que significa enseñar a las personas y no en función de lo que es o debiera estar en el currículum. (p. 14)
Por otro lado, Angel Díaz Barriga (1994)  presenta una discusión sobre los problemas de los planes y programas de estudio en lo que Tylor plantea la necesidad de establecer objetivos conductuales, mientras que Taba propone metas y especificaciones concretas, cuyas bases surgen de un diagnóstico de necesidades y para Tyler “de fuentes y filtro aplicables para su elaboración” (p. 14).
Mientras que Ralph Tyler considera que las decisiones para determinar los aprendizajes que integran un programa escolar surgen de diversas fuentes por lo que “ninguna  fuente única de información puede brindarnos una base para aportar estas decisiones” (Díaz Barriga, 1994. p. 17) , por lo que propone que el alumno, la sociedad y los especialistas, sean las fuentes de estudio, y al investigar las necesidades de cada uno de ellos y establecer una “versión preliminar” de los objetivos de aprendizaje, la cual deberá ser organizada ”filosóficamente coherentes y factibles en el proceso de aprendizaje” por los filtros de psicología y filosofía.
Hilda Taba, por su parte, que para la toma de decisiones de manera racional debemos tener un diagnóstico de necesidades, formulación de objetivos, selección de contenidos, organización del contenido, selección de actividades de aprendizaje, organización de las actividades, determinación de lo que se va ha evaluar así como de las maneras de hacerlo (Díaz Barriga, 1994. p. 17).
Mientras que César Coll expresa “La primera función del currículum, su razón de ser, es de explicitar el proyecto--las intensiones y el plan de acción-- que precede de las actividades educativas escolares” (1994. p. 19), que el currículum es una orientación, el docente teniendo en cuenta la realidad del lugar y momento de aplicación; situándolo entre las intensiones, los principios, las orientaciones y la práctica pedagógica, dicho autor considera al maestro como instrumento de ejecución de un plan estudiado.
Menciona que los componentes de y elementos que contempla el currículum son: ¿qué enseñar?, ¿cuándo enseñar?, ¿cómo enseñar?, Así como el ¿qué, cómo y cuándo evaluar? Por lo que define el currículum como: “el proyecto que preside las actividades educativas escolares, precisa sus intenciones y proporciona guías de acción adecuadas y útiles para los profesores que tienen la responsabilidad directa de su ejecución. Para ello, el currículum proporciona informaciones concretas sobre los componentes y elementos del currículum, considera que la aplicación e implementación está a cargo del docente y no es responsabilidad del diseñador, por ello lo deja abierto, sólo es una guía y orientación.
En tanto que Gimeno Sacristán, argumenta poniendo en tela de juicio las concepciones de los autores antes mencionados, en especial a Coll, diciendo que el currículum no es un concepto sino una construcción cultural, un modo de organizar las prácticas educativas y, que cualquier definición que podamos analizar sobre el término currículum resultará incompleto, ya que el currículum comprende e integra una gran diversidad de elementos que se deben ordenar, tanto en la teorización, el diseño y en el análisis curricular intervienen gran cantidad de aspectos determinantes que sería difícil mencionar y muy dudoso abordar todos.
Dicho autor hace un análisis de las diferentes concepciones de varios autores como: Grundy, Rule, Schobert, entre otros, y dichas definiciones las ordena y menciona que el currículum puede analizarse desde cinco ámbitos diferentes:
·      Función social (enlace entre sociedad y escuela)
·      Proyecto o plan educativo (pretendido o real, aspectos, contenidos, experiencias).
·      Expresión formal y material de ese proyecto.
·      Campo práctico, supone la posibilidad de: analizar y estudiar los procesos y la realidad.
·      Actividad discursiva, académica e investigadora sobre todos éstos temas.

Así pues, es de notar que las definiciones y concepciones de currículo son bastante amplias y diversas, ahora bien, lo que sí hay que advertir es su carácter social e histórico que enfatiza acerca del sujeto que se quiere formar y que éste a su vez replantee y transforme, re-actualice y re-vivencie el mundo desde una óptica escolar, social y cultural, entendiendo éstas como articuladoras indispensables en la práctica y en la teoría. Tanto en el interior de la institución educativa como en el exterior, se requieren conceptos claros sobre los diferentes roles y definiciones en el proceso de enseñanza – aprendizaje. 

FUNDAMENTOS  O PRINCIPIOS DEL DISEÑO CURRICULAR POR PROCESOS

La teoría curricular según Gimeno Sacristán, (1988) "El currículo, una reflexión para la práctica" afirma que las teorías del currículo son meta-teorías sobre los códigos que los estructuran y la forma de pensarlo, que son modelos que desarrollan prácticas y perspecti­vas, y suelen influir en los formatos que adopta el currículo de cara a ser consumido e interpretado por los profesores, tenien­do un valor formativo y profesional par ellos. Ofrecen una determinada racionalidad a las prácticas escolares.
Para Gimeno: Desde una perspectiva fenomenológica y crítica, la realidad hay que verla en su dimensión holística, dialéctica e histórica, englobando las acciones, los agentes y las prácticas que se mezclan en los proceso educativos, como procesos sociales que son.” (1996)
Lo que aprende el alumno en la escuela está mediati­zado y organizado en función de un proyecto cultural que implica una selección cultural, en forma de contenidos cultu­rales, particularmente organizados y que están codificados de una manera singular. El proyecto cultural se realiza en función de unas determina­das condiciones políticas, administrativas e institu­cionales. En el contexto surge la escuela como marco cultural organizado, que ordena la experiencia de alumnos y profesores. En la práctica también son fuente de un currículo oculto y para­lelo. Este proyecto cultural y sus condiciones escolares están cultural­mente condicionados por una realidad mucho más amplia, y que está compuesta por un conjunto de supuestos, ideas y valores, que apoyan y justifican esta selección cultural. Estas concepciones curriculares implican opciones políti­cas, concepciones psicológicas y epistemoló­gicas, unos valo­res sociales y unas filosofías y modelos educativos. Es importante recoger aquí, cómo Gimeno entiende que toda la estructura Curricular gira en torno a las tareas escolares, conside­rando estas como el contenido de la prácti­ca. Estas tareas pueden ser formales o informales.


Principios para el diseño curricular por procesos planteado por Gimeno:

·         El currículo es la combinación de la teoría y la práctica.
·         El currículo está cargado de ideas, supuestos y aspiraciones.
·         Éste debe ser un proceso de representación, formación, transformación de la vida social en la sociedad.
·         Es un medio para trasladar las ideas a la práctica en lo real, en lo que se vive
·         Es la expresión y concesión del plan cultural
·         Debe dar cuenta  o describir las acciones reales que ejecutan los sujetos  de la Institución Educativa.
·         Plantea un análisis de las estructuras y los procesos que ocurren dentro de la Institución Educativa para establecer las orientaciones de su acción y que efecto tiene en la formación del alumno.
·         Estudia las relaciones de la Institución Educativa con factores que inciden en ella (sociales – históricos – económicos – filosóficos – pedagógicos).
·         Indica el deber ser y determina las vías y los modos
·         Parte de una realidad para transformarla, sus implicaciones deben ser dinámicas y flexibles
·         Tiene la posibilidad de predecir el futuro ya que se puede orientar en un contexto dado
·         El currículo sólo puede ser definido en una realidad específica que lo determina.
·         Se concibe  de manera amplia como el proceso que ordena las acciones educativas de la escuela inserta en una situación social concreta.


CARACTERIZACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR POR PROCESOS


Este diseño curricular se caracteriza por transformar los contenidos en práctica.
El currículo es apreciado como un producto palpable, tangible, plasmado en la realidad, dándole valor, sentido y significado a las múltiples transformaciones que ocurren en la praxis, adquiriendo así, sentido en el contexto real, como una construcción social en su aplicación, que se crea y pasa a ser experiencia a través de múltiples tejidos que interaccionan, interactúan entre sí.

¿Cómo se concibe el alumno?

·         El alumno es concebido como el actor directamente responsable del proceso de aprendizaje. Él debe cumplir unos procesos de formación donde el resultado sea el mejoramiento de su nivel de vida.
·         Es parte Fundamental en la tarea de la enseñanza – aprendizaje, es el protagonista de su propio desarrollo, capaz de transformar y producir buenas prácticas sociales.
·         Es un sujeto despierto, activo y con la firme convicción de ser agente y protagonista de su propia historia.
·         Es Insumo y base de los diseños curriculares.

¿Cómo se concibe el profesor?

El profesor en el diseño curricular por procesos debe ser determinante al liderar los proyectos.
·         Como investigador: Al ser el primero en darse cuenta quien es su alumno, qué sucede con él, qué necesidades y expectativas presenta.
·         Como diseñador: Traduce los contenidos a la práctica del currículo, acomodando éste a las condiciones de la realidad. Planifica estrategias para el desarrollo del currículo.
·         Con perspectiva fenomenológica: actuando de una manera distinta a como prescriben los modelos ideales.
·         Con perspectiva práctica: asumiendo situaciones donde demuestre su profesionalidad.
·         Con un enfoque diferente con la tradición academista: no se sale del fin, pero transforma los medios.
·         Como líder de procesos de planificación: lo cual conlleva a tomar decisiones, considerar alternativas y tratar de resolver problemas (metodología de la oración).
·         Con perspectiva científica: prevé  pequeños pasos enlazados en el aprendizaje, haciendo secuencia de objetivos concretos para llegar al dominio de otros objetivos más generales.

Desarrollo del proceso de enseñanza

Este proceso se da a través de la utilización de materiales: Libros, Videos, Juegos, etc.…  
Sin embargo, para ello debe existir un enlazamiento o comunicación de los contenidos donde haya todo un proceso de producción más que de reproducción.
Este proceso de enseñanza estimula y dirige el mismo proceso de aprendizaje incidiendo en los contenidos y en el proceso pedagógico.

El proceso en sí:
·         Aviva el interés del alumno.
·         Logra una comunicación más efectiva.
·         Requiere de materiales que ayudan al desarrollo del currículo.
·         Debe concebirse como un servicio social, no puede ser el privilegio de un grupo.
·         Es un proceso de sociabilización de hechos y procesos.




Desarrollo del proceso de aprendizaje

El proceso de aprendizaje no sigue mecánicamente un plan establecido, está liderado por el protagonismo del (profesor - alumno).

Aspectos básicos:
·         Las líneas generales y metodológicas deben ser utilizadas en el momento indicado, es decir, las metodologías, los recursos y las técnicas.
·         Las actividades generales deben ser realizadas por un grupo o varios grupos de alumnos dentro del aula de clases.
·         Debe haber una coordinación de los contenidos para el fomento de la investigación y construcción de los mismos.
·         Se debe respetar la individualidad de las condiciones intelectuales
·         Debe existir la acertada provisión de material didáctico
·         Debe haber espacios acordes y que revelen la intencionalidad
·         Debe haber un buen uso del tiempo, en el cual se ha de tener en cuenta: la distribución del tiempo en las actividades dominantes, el tiempo máximo que tolera la fatiga el alumno y profesor, el momento del día y las tareas en casa.
·         Analizar estrategias de cooperación entre centros educativos
·         La comunidad debe estar implicada en los centros educativos como entorno social, cultural, contextual.

Desarrollo el proceso de evaluación

Este proceso evaluativo no tiene como misión clasificar, jerarquizar, seleccionar o reprimir, debe entenderse como un diagnóstico que siempre permite la oportunidad de mejoramiento, el alumno debe conocer sus errores o imprecisiones, para así lograr una auto-regulación, una auto-corrección propia y consciente.



Procesos:
·         Elaboración del juicio de evaluación.
·         Valoración de situaciones y hechos comparando la realidad.
·         En la profesión de enseñar, no se producen cosas, sino que se aprecian, seleccionando la faceta que hay que evaluar.
·         Hay que concretizar y no universalizar.
·         Los procesos son expresión del resultado de evaluaciones que direccionan a los alumnos para ser conscientes de dichos procesos evaluativos.
·         La evaluación es más que una reducción a una nota, porcentaje o concepto, pues es un proceso que continúa a través de la observación.


OTROS ASPECTOS DEL DISEÑO CURRICULAR POR PROCESOS


·         El currículo debe ser abierto, flexible y continuamente re-contextualizado, de acuerdo a las necesidades de la población.
·         Un currículo unitario fomenta dudas sobre los contenidos que son  pertinentes a aprender
·         La cultura no existe en singular” (Gimeno 1998, p 220) Todas las culturas son igualmente respetables
·         Un currículo de un proyecto educativo no se agota en materias y actividades, como se ve, la concepción de la transformación del curriculum es imprescindible en el análisis de cómo puede mejorar la calidad de la educación y de qué concepto de calidad o de cambio entra en discusión.
·         El curriculum debe ser un medio para trasladar ideas a la práctica, y los estudios y propuestas curriculares tendrían que clarificar cómo hacer esa traslación y cómo tiene lugar en la realidad.



BIBLIOGRAFÍA


Gimeno Sacristán J. (1981.). Teoría de la enseñanza y desarrollo del curriculum. Madrid. Anaya.

Gimeno Sacristán J. (1988.). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid. Ediciones Morata.

Gimeno Sacristán J. (2002). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid. Ediciones    Morata.

Estarellas, j. (1974). Preparación y evaluación de objetivos para la enseñanza, Salamanca. Anaya.  

Lundgren, U. (1983). Between Hope and Happening: tex and contex in curriculum, Victoria. dreakin university press.

Martínez, J. (1998). Renovación pedagógica y emancipación profesional, Valencia: servei de publicacions universitat de Valencia.

 Ministerio de cultura. Análisis de subsector de edición de libros de enseñanza y educación. Madrid.

Centro del Libro y de la Lectura. (1989). Dirección General del Libro y Bibliotecas.

Ortega, F. (1989). La crisis de la profesión docente y el ascenso de los valores particularistas. Ortega  Revista de Occidente, núm. 97.

Popkewitz, T. (1990). Formación del profesorado. Tradición, teoría, práctica. Valencia. Servei de Publicacions Universitat de Valencia.
Sephen Kemmis. (1994). El primitivo uso del término currículum. Análisis curricular. Antología básica. México.

Sephen Kemmis. (1994). Definiciones e historia del currículum. Análisis curricular. Antología básica. México.

César Coll. (1994). Consideraciones generales entorno al concepto de currículum. Análisis curricular. Antología básica. México.