lunes, 17 de septiembre de 2012

MATRIZ DE ANALISIS


UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
LICENCIATURAS EN EDUCACIÓN.

DOCENTE: Dora Inés Arroyave Giraldo, Ph.D.                                          EQUIPO TRABAJO: JONY ALDEMAR RAMÍREZ ZULUAGA
FECHA: 17 de Septiembre de 2012

MATRIZ DE CARACTERIZACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR: POR PROCESOS



AUTOR/ES DEL DISEÑO CURRICULAR



José Gimeno Sacristán
Orígenes del diseño curricular: Su origen más significativo proviene de las universidades medievales: el Trívium (lógica, gramática, retórica) y Quadrívium (Aritmética, Geometría, Astronomía, Música). Más adelante, Comenio, desarrolla una metodología fundamentada en los principios ético, religiosos bajo el contexto de la reforma, la cual instituye la fijación y transmisión del conocimiento y los Jesuitas por su parte Introducen el Ratio Studiorum (documento que estableció formalmente el sistema global de educación de la Compañía de Jesús en 1599).
En épocas más recientes varía de un autor a otro. Mientras unos los enfocan hacia las experiencias para los alumnos, otros hacia contenidos oficiales, otros hacia visiones más amplias de la educación.



ALGUNOS FUNDAMENTOS O PRINCIPIOS DEL DISEÑO CURRICULAR POR PROCESOS.
·                    El currículo es la combinación de la teoría y la práctica.
·                    El currículo está cargado de ideas, supuestos y aspiraciones.
·                    Es un medio para trasladar las ideas a la práctica en lo real, en lo que se vive
·                    Es la expresión y concesión del plan cultural
·                    Debe dar cuenta  o describir las acciones reales que ejecutan los sujetos  de la Institución Educativa.
·                    Plantea un análisis de las estructuras y los procesos que ocurren dentro de la Institución Educativa para establecer las orientaciones de su acción y que efecto tiene en la formación del alumno.
·                    Estudia las relaciones de la Institución Educativa con factores que inciden en ella (sociales – históricos – económicos – filosóficos – pedagógicos).
·                    Parte de una realidad para transformarla, sus implicaciones deben ser dinámicas y flexibles







MAESTRO

DESDE EL DISEÑO: CARACTERIZACIÓN DE CINCO CATEGORIAS
·         Es un investigador: Al ser el primero en darse cuenta quien es su alumno, qué sucede con él, qué necesidades y expectativas presenta.
·         Es un diseñador: Traduce los contenidos a la práctica del currículo, acomodando éste a las condiciones de la realidad. Planifica estrategias para el desarrollo del currículo.
·         Tiene perspectiva fenomenológica: actuando de una manera distinta a como prescriben los modelos ideales.
·         Tiene perspectiva práctica: asumiendo situaciones donde demuestre su profesionalidad.
·         Con un enfoque diferente con la tradición academista: no se sale del fin, pero transforma los medios.
·         Como líder de procesos de planificación: lo cual conlleva a tomar decisiones, considerar alternativas y tratar de resolver problemas (metodología de la oración).



ALUMNO

·         El alumno es concebido como el actor directamente responsable del proceso de aprendizaje. Él debe cumplir unos procesos de formación donde el resultado sea el mejoramiento de su nivel de vida.
·         Es parte Fundamental en la tarea de la enseñanza – aprendizaje, es el protagonista de su propio desarrollo, capaz de transformar y producir buenas prácticas sociales.
·         Es un sujeto despierto, activo y con la firme convicción de ser agente y protagonista de su propia historia.
·         Es Insumo y base de los diseños curriculares.



PROCESO DE
ENSEÑANZA


Este proceso estimula y dirige el mismo proceso de aprendizaje incidiendo en los contenidos y en el proceso pedagógico.
El proceso en sí:
·         Aviva el interés del alumno.
·         Logra una comunicación más efectiva.
·         Requiere de materiales que ayudan al desarrollo del currículo.
·         Debe concebirse como un servicio social, no puede ser el privilegio de un grupo.
·         Es un proceso de sociabilización de hechos y procesos.






PROCESO DE
APRENDIZAJE

El proceso de aprendizaje no sigue mecánicamente un plan establecido, está liderado por el protagonismo del (profesor - alumno).
Aspectos básicos:
·         Las líneas generales y metodológicas deben ser utilizadas en el momento indicado, es decir, las metodologías, los recursos y las técnicas.
·         Las actividades generales deben ser realizadas por un grupo o varios grupos de alumnos dentro del aula de clases.
·         Debe haber una coordinación de los contenidos para el fomento de la investigación y construcción de los mismos.
·         Se debe respetar la individualidad de las condiciones intelectuales
·         Debe existir la acertada provisión de material didáctico
·         Debe haber espacios acordes y que revelen la intencionalidad
·         Debe haber un buen uso del tiempo, en el cual se ha de tener en cuenta: la distribución del tiempo en las actividades dominantes, el tiempo máximo que tolera la fatiga el alumno y profesor, el momento del día y las tareas en casa.
·         Analizar estrategias de cooperación entre centros educativos
·         La comunidad debe estar implicada en los centros educativos como entorno social, cultural, contextual.





PROCESO DE
EVALUACION

Este proceso evaluativo no tiene como misión clasificar, jerarquizar, seleccionar o reprimir, debe entenderse como un diagnóstico que siempre permite la oportunidad de mejoramiento, el alumno debe conocer sus errores o imprecisiones, para así lograr una auto-regulación, una auto-corrección propia y consciente.

Procesos:
·         Elaboración del juicio de evaluación.
·         Valoración de situaciones y hechos comparando la realidad.
·         En la profesión de enseñar, no se producen cosas, sino que se aprecian, seleccionando la faceta que hay que evaluar.
·         Hay que concretizar y no universalizar.
·         Los procesos son expresión del resultado de evaluaciones que direccionan a los alumnos para ser conscientes de dichos procesos evaluativos.
·         La evaluación es más que una reducción a una nota, porcentaje o concepto, pues es un proceso que continúa a través de la observación.




CRÍTICA A LA PROPUESTA
Este diseño curricular va muy acorde con una línea crítica de la sociedad, y el hecho que acentúe todo su desarrollo desde las mismas necesidades del niño y el contexto en que se encuentra él y la escuela como tal, demuestra una clara consciencia de un sujeto que se construye así mismo en un espacio socio-cultural determinado y que su implicación en éste, genera cambios transformacionales en aras de una sociedad mejor. Desde el punto de vista educativo, el currículo es acá entendido desde la flexibilidad, el cual continuamente, se re-contextualiza de acuerdo a las necesidades de la población. Sin embargo hay que tener en cuenta que, un currículo unitario fomenta dudas sobre los contenidos que son  pertinentes a aprender, el curriculum debe ser un medio para trasladar ideas a la práctica, y los estudios y propuestas curriculares tendrían que clarificar cómo hacer esa traslación y cómo tiene lugar en la realidad.
Un currículo de un proyecto educativo no se agota en materias y actividades, como se ve, la concepción de la transformación del curriculum es imprescindible en el análisis de cómo puede mejorar la calidad de la educación y de qué concepto de calidad o de cambio entra en discusión.








REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Gimeno Sacristán J. (1981.): Teoría de la enseñanza y desarrollo del curriculum. Madrid. Anaya.
Gimeno Sacristán J. (1988.): El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid. Ediciones Morata.
Gimeno Sacristán J. (2002). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid. Ediciones    Morata.
Estarellas, j. (1974). Preparación y evaluación de objetivos para la enseñanza, Salamanca. Anaya. 
Martínez, J. (1998). Renovación pedagógica y emancipación profesional, Valencia: servei de publicacions universitat de Valencia.
Ortega, F. (1989). La crisis de la profesión docente y el ascenso de los valores particularistas.
Ortega  Revista de Occidente, núm. 97.
Popkewitz, T. (1990). Formación del profesorado. Tradición, teoría, práctica. Valencia. Servei de Publicacions Universitat de Valencia.
Sephen Kemmis. (1994). El primitivo uso del término currículum. Análisis curricular. Antología básica. México.
Sephen Kemmis. (1994). Definiciones e historia del currículum. Análisis curricular. Antología básica. México.
César Coll. (1994). Consideraciones generales entorno al concepto de currículum. Análisis curricular. Antología básica. México.




PARA AMPLIAR DIRECCIÓN BLOG:










No hay comentarios:

Publicar un comentario